LA INGENIERIA AL MAXIMO
martes, 23 de agosto de 2011
PELIGRO EN EL POLO
Como pueden ver es un oso polar que se acomoda como puede al último pedacito de hielo que le quedó para asirse. Debido al cambio climatico y al calentamiento global asociado, uno de los ecosistemas más dañados es el del Ártico. Gigantescas masas de hielo se desprenden y cada vez hay menos lugares donde los osos polares pueden vivir.
El oso polar es un animal que necesita de territorios muy amplios. Es uno de los animales carnívoros más grandes de nuestro planeta, pueden llegar a pesar de entre 400 y 500 kg , y a medir 2,5 metros de largo.
Si se sienten mal por el pobre oso, hacen bien, pero no es que se vaya a quedar ahí por miedo al agua, ya que suelen nadar mucho, a veces varios cientos de kilómetros. Pero sí hacemos bien en preocuparnos, ya que el número de osos polares se ha reducido enormemente en las últimas décadas. Tanto por el aniquilamiento de su hábitat como por la caza ilegal.
Los hielos en los que viven se están derritiendo a veces más de 3 semanas antes que hace 30 años, lo que hace que se retiren antes a tierra firme sin haber completado sus reservas de grasa, que pierden durante el verano y el otoño en forma tan crítica que afecta la capacidad de las hembras para quedar preñadas y minan su capacidad de producir leche para alimentar a sus crías.
LA PERCA DEL MILO
En los años 1960, la perca del Nilo fue introducida en las aguas de lago Victoria, la 2ª reserva más grande de agua dulce del mundo. Este lago presentaba la particularidad de albergar una cantidad considerable de especies autóctonas, sobre todo varios cientos de especies de cíclidos, fruto de la diversificación explosiva que se produjo hace unos 12 000 años.
La perca se adaptó perfectamente a este nuevo entorno, en detrimento de las especies locales. Mientras en 1977 las capturas de cíclidos representaban todavía el 32% de la pesca (en masa) y las de la perca del Nilo el 1%, 6 años más tarde las capturas fueron de un 68% de percas del Nilo frente a 1% de cíclidos.
El grupo de especialistas de la UICN,3 incluye a Lates niloticus entre las cien especies invasoras más nocivas del mundo.
Sin embargo, pese a la desaparición de un gran número de cíclidos, las cifras de capturas se disparan: 1000 t en 1978, 100.000 t en 1993 para Kenia— Tanzania exporta la perca del Nilo hacia la Unión Europea, siendo su principal entrada de divisas: 500 t de filetes son enviados diariamente desde el aeropuerto de Mwanza.
Se realizó un estudio relativo a la introducción de la perca del Nilo en Australia (Queensland), pero "vistos los desastres causados por este pez en varios lagos africanos", el gobierno local decidió finalmente desechar el proyecto.4 Sin embargo, no se puede achacar sólo a la depredación de la perca del Nilo la desaparición de la biodiversidad del Lago, sino a una combinación con la eutrofizacióndel lago, con la consecuente disminución en la concentración de oxígeno, y la pérdida de hábitat natural.
PROYECTO LHC
GINEBRA. A 100 metros bajo tierra, el Gran Colisionador de Hadrones (LHC, según las siglas inglesas), el mayor instrumento científico jamás construido, emerge como una catedral de cables y acero dispuesta a arrancar los secretos de la creación del universo a partir de este verano desde un lugar de la campiña suiza. «Es una sensación fantástica, como esperar un bebé que va a nacer, salvo que ha tardado 19 años en vez de nueve meses», comenta entusiasmado Daniel Denegri, responsable de CMS.
El CMS es uno de los experimentos de la física de partículas preparados por el Centro Europeo de Investigación Nuclear (CERN) dentro del proyecto Gran Colisionador de Hadrones, en el que han trabajado más de 10.000 investigadores.
Entre julio y agosto, dos haces de protones se cruzarán a una velocidad próxima a la de la luz en el interior de un túnel de 27 kilómetros de circunferencia bajo la frontera franco-suiza.
En cuatro puntos, estos haces chocarán entre sí en enormes colisionadores cuya misión consiste en analizar cada segundo las partículas resultantes de la colisión de dos mil millones de protones en condiciones semejantes a las registradas justo después del big bang.
El helio líquido enfría los imanes superconductores hasta los -271 grados, que son los que se encargan de orientar los haces, el uno hacia el otro. Dentro de los colisionadores, la temperatura superará a la del Sol.
PROYECTO 10*100
El año pasado la gente de Google lanzó el proyecto 10 al 100 de Google, una iniciativa de ideas para, literalmente, cambiar el mundo. El planteamiento es este: “Si pudieras sugerir una sola idea que sirviera para ayudar a la mayor cantidad de gente posible, ¿cuál sería?”
10 millones de dólares serán utilizados para implementar los conceptos seleccionados. Las categorías son: Comunidad, medio ambiente, salud, hogar y educación, aunque mas allá de estas áreas, Google invita a enviar ideas sin importar el rubro. La incripción cerró en Octubre de 2008 y recibió mas de 100.000 ideas, que están siendo evaluadas y reducidas a 100. Ãstas, volverán a concursar a partir del el 17 de Marzo, cuando empiece la votación online. Pueden revisar y elegir su innovación para cambiar el mundo, desde el link del concurso: project10tothe100
GUSANO DE GUINEA
COMO SE DESARROLLA ESTA ENFERMEDAD EN EL CUERPO: La dracunculiasis es una parasitosis en la cual los gusanos, con una talla media de un metro de largo y el grosor de un hilo de coser, se alojan en el individuo infestado y migran luego por todo el cuerpo para emerger finalmente por las extremidades del afectado. El parásito ingresa por ingestión de agua contaminada, tanto procedente de estanques como de afloramientos superficiales. Así pues, en las enfermedades con base en el agua los causantes son organismos acuáticos que pasan parte de su ciclo vital en el agua y otra como parásitos de animales. Estos organismos pueden prosperar tanto en aguas contaminadas como no contaminadas.
Las larvas del gusano de Guinea viven en diminutos crustáceos -o copépodos- conocidos como pulgas de agua (por este motivo la dracunculiasis es también una zoonosis) . Estos crustáceos son los vectores intermediarios de los que los parásitos se valen para prosperar, y luego infestar directamente al hombre penetrando a través de la piel o al ser tragados por éste. Al ingerir un ser humano esos crustáceos, el sistema digestivo los destruye, pero las larvas del gusano sobreviven y atraviesan la pared intestinal.
Los gusanos macho mueren tras aparearse dentro del huésped, sin embargo las hembras -pudiendo llegar a medir hasta 4 metros- crecen en un promedio de 2 centímetros por semana. Transcurrido más o menos un año, el gusano asomará la cabeza por un orificio que abre en las piernas o brazos del portador, provocando un dolor paralizante.
Una vez el parásito ha perforado la piel del individuo, lo mejor que se puede hacer con él es extraerlo; sin embargo, esto no puede hacerse de golpe, pues de romperse el gusano, daría lugar a una reacción de tipo Th2 (similar a las reacciones alérgicas), que produciría un shock anafiláctico y la muerte. Por ello se suele enrollar el extremo del gusano alrededor de un palito, y continuar enrollándolo hasta extraerlo completamente.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)